Sin duda el tema de los posibles alineamientos parece que va a dar mucho de sí. Hek Thor ha hecho esta simulación de la vista del Gorfolí desde el monte Areo y comenta:
"Bueno, ya que he ubicado más o menos el Monte Areo en el google earth, me decidí a seguir experimentando, y situándome ahora en el mismo monte Areo me orienté hacia el Gorfolí: en la realidad no sé cómo será la vista, con el google earth se aprecia bastante bien el Gorfolí, como podrás ver en la foto que adjunto.
Lo curioso es que buscando como siempre alineaciones astronómicas curiosos me encontré con una nueva "casualidad": se ve en la foto: hay una fecha en la que el sol parece ponerse tras la vertical del Gorfolí: es aproximadamente el 1 de febrero: si recuerdas, otra de esas festividades importantesdel ciclo celta: Imbolc, una festividad muy relacionada con la celebración del crecimiento de los días y el fuego y la luz: no es casualidad que la fiesta cristiana que se superpuso sea la "Candelaria" (de candela=vela)
(((ADDENDUM :
Buscador: Tal y como he comentado después de colgar este post con Héctor, no sólo existiría el alinemiento de la puesta del sol en la vertical del Gorfolí visto desde el Monte Areo en 1 de febrero, sino existiría uno más importante y quizá más lleno de contenido. La fecha en la que se produce un nuevo alineamiento sería el 31-octubre 1-noviembre... La festividad de Samhaim, que fue cristianizada como la de todos los santos, o el Hallowen anglosajón. Para ellos esta fecha significaría el principio del año y puede que no fuera una casualidad que precisamente el monte Areo fuese utilizado como necrópolis donde se honraría la memoria de los muertos en aquella fecha tan significativa.
No cabe duda que tendríamos que intentar comprobar in situ el próximo 1 de noviembre si esa alineación existe. Si fuese así (pese a las reticencias de Héctor) habría que reconsiderar la idea que tendríamos de aquellas civilizaciones prehistóricas como agrupaciones menores y desordenadas y con excasas manifestaciones culturales. Podríamos encontrarnos con complejas y avanzadas estructuras sociales capaces de manifestaciones religiosas (deidades solares) de gran sofisticación. Iremos viendo)))

Vemos que Imbolc es una festividad muy relacionada con el renacer (nacen las nuevas crías -de hecho se cree que el término imbolc puede derivar de una palabra que significa "leche" u "ombligo"-, la luz del sol empieza a ser apreciablemente más duradera... ¿podría relacionarse con el hecho que en el monte Areo haya una de las necrópolis prerromanas más importantesde Asturias? ¿Alguna conexión entre la idea del enterramiento y el renacer?"
Me parece muy interesante esta alineación que ha comentado mi primo, y no sólo eso. El monte Areo entró dentro de las especulaciones gracias a un comentario que me hizo Blas Rodrigo, donde me dijo que la vista que había desde allí de la zona de las tres montañas (incluida el Gorfolí) era impresionante... pero no me imaginaba que tanto como vereis. He de decir con sonrojo que ha sido posteriormente cuando he descubierto la verdadera importancia prehistórica de este lugar que podeis ver en la Wiki.
Monte Areo
El Monte Areo , monte de San Pablo o es un monte que se encuentra entre los concejos asturianos de Gijón y Carreño (España). Tiene unos 7 km de longitud y su máxima cota se sitúa en los 264 metros.
La denominación de monte de San Pablo debido a la existencia de una capilla en su cima dedicada al apóstol hoy desaparecida.1 Este lugar fue emplazamiento de las Aras Sextianas, monmumento en honor a César Augusto emperador de Roma, erigido hacia el año 19 D.C. como monumento sobre el triunfo de las tropas romanas ante las tribus astures que poblaban la zona.
Etimológicamente la palabra Areo podría provenir de monte de Iroba o monte de las Aras2
El monte es famoso por su necrópolis (abajo) y por el ramal del camín de la mesa (abajo)
La necrópolis situada en el monte Areo es la mayor de Asturias3 y una de las mayores de España son sus cuatro km2 de superficie total con la existencia de elementos funerarios con una antigüedad de cinco mil a tres mil años en el caso de los dólmenes.
La existencia de los túmulos ya era conocida en el siglo XVIII,4 sin embargo excavaciones en la zona se iniciaron por González Besada a comienzos del siglo XIX, aunque la mayor parte de ellos se encontraron en las excavaciones dirigidas por M.A. de Blas en el siglo XX.
En la actualidad existen cerca de treinta túmulos funerarios del Neolítico repartidos por la mitad de la ladera y la cima, en dos dos zonas denominadas los Llanos y Les Güelgues de San Pablo, lo que nos indica la grandes connotaciones sagradas en la zona desde hace varios milenios.
Los restos arqueológicos más destacables son dos cámaras funerarias cuya planta es cuadrada, un dolmen de planta trapezoidal y un dolmen de corredor. La Necrópolis megalítica del Monte Areo fue catalogada como Bien de Interés Cultural en 1997.
En la actualidad (año 2007) se han encontrado un total de treinta y cinco túmulos de los que han sido excavados dos permaneciendo a la vista, continuando las labores arqueológicas de investigación por parte de un equipo perteneciente a la universidad de Oviedo perteneciente al departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Oviedo, bajo la supervisión de Miguel Angel de Blas Cortin, a ha desarrollado diversas fases de investigación.
La verdad que sólo tenía una vaga referencia de la verdadera importancia de este lugar, así que me decidí en base a esto y a lo expuesto por Héctor a experimentar con el google eart por mi cuenta. Y vamos, los pelos como escarpias...
En primer lugar os enseño la visión majestuosa que habría desde el Monte Areo del Gorfolí en dos diferentes imágenes... Teniendo en cuenta lo comentado del alineamiento con la festividad del Imboloc... UFFFFFF!!!!!!


Ahora os incluyo una imagen general de la zona central asturiana, tal y como me solicitó Imperio Destroy. En la imagen se ve Avilés, Gijón, el monte Areo y la zona de Vendón y el Gorfolí. Me cuesta creer (siendo sincero) que el complejo tumular del Monte Areo, la perfecta alineación del complejo con el Gorfolí, la perfecta geometría de este último (que habreis visto en las muchas imágenes que he puesto) sean mero fruto de la casualidad y un simple capricho natural...

Espero que esteis disfrutando de todo esto tanto como yo...
Creo que habría que empezar a pensar que en los milenios previos al 9.000 A.C. floreció sobre las verdes tierras del centro litoral asturiano (y quién sabe si a nivel planetario) una civilización con una complejidad social mucho mayor de lo que nos pudiésemos haber imaginado...
Ya iremos viendo...
Que tengais un feliz día, tanto como lo es para mi cuando se asoma un nuevo reto ante mis narices...